miércoles, 22 de abril de 2015

Unidad 1

                            Niveles de Concreción Curricular






Introducción

En la actualidad todos los sistemas  educativos se han visto obligados a responder a las nuevas necesidades del mundo globalizado, tecnológico y posmoderno en que vivimos en todas sus vertientes. La educación tradicional no está respondiendo a estas nuevas exigencias por lo cual los sistemas educativos mundiales han tratado de implementar una educación por competencia
El trabajo que me propongo abordar pretende tratar de forma genérica las principales características de los niveles de concreción curricular, exponiendo sus elementos, y proceso a ejecutar. Se pone en evidencia las diferencias que existen entre la programación didáctica y las unidades didácticas, los tres niveles de concreción tienen todo un proceso a seguir y unos pasos a tomar los cuales dan luz verde para concretar el currículo. Es importante señalar que un sistema curricular basada en competencia, brinda oportunidades y un mejor desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
    CONCRECIÓN CURRICULAR CURRÍCULO

Antes de entrar al desarrollo de la concreción curricular y sus niveles, creo importante conocer la definición de currículo.
Es por tanto que el término currículo  se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo).
En el capítulo 6 de la Ley Orgánica de Educación, el currículo es definido como el Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.

 NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN LA LOE
 Las leyes de educación desarrollan en sus textos los ideales vigentes, las pretensiones y los modelos, trazando directrices metodológicas, planteando objetivos de cara a la consecución de la construcción del paradigma de sociedad que en ese momento es considerado como deseable. Pero desde lo vertido sobre el papel a lo desarrollado de forma efectiva en las aulas existe un largo camino que es necesario definir primero para poder recorrerlo después. Incluso a pesar de que dicha definición de este camino se realice de la forma más precisa posible, es fácil que surjan numerosos obstáculos que dificulten la consecución de la meta planteada, y es por eso por lo que la correlación entre teoría y práctica, entre planteamiento ideal y ejecución real, no es exacta. Es necesario asumir desde el principio que dichos obstáculos existirán, e incluso que afectarán en determinada medida a la consecución de los objetivos.
 Pero nunca por ello hay que dejar de trazar el camino y hacer todo lo posible por recorrerlo con el mayor éxito que las adversidades permitan al docente. Desde las leyes a las aulas, el camino se traza a través de tres niveles, conocidos como Niveles de Concreción Curricular, y que se describen a continuación:

PRIMER NIVEL: DISEÑO CURRICULAR BASE.
Lo elabora el MEC, y señala intenciones educativas, orientaciones, planteamientos metodológicos… Su característica definitoria es la generalidad. Plantea grosso modo los elementos curriculares, como Objetivos Generales de Etapa, definiciones de las Áreas, Objetivos Generales de éstas, bloques de contenidos…
SEGUNDO NIVEL: PROYECTO DE CENTRO.
 El Diseño Curricular Base es un marco común que será prescriptivo en todos los centros, por el carácter obligatorio de la normativa que recoge. El desarrollo de este nivel corresponde a los equipos docentes, que deben adecuar los planteamientos del Diseño Curricular Base a las características idiosincrásicas de cada centro, contextualizando y detallando cada norma prescriptiva según el entorno en que se van a desarrollar de forma efectiva los procesos de enseñanza – aprendizaje. El Proyecto de Centro lo elabora y aprueba el claustro según determina la LOE. De este modo, se da a los centros una cierta autonomía para elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento, que quedan para ser resultado del trabajo en equipo de los profesores, en coherencia con el contexto y sus necesidades específicas, identidad propia, etcétera. –
TERCER NIVEL: PROGRAMACIÓN DE AULA.
Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos señalados en el Proyecto de Centro por todos los profesores en cuanto a criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las distintas áreas, etc. Adecuándose al nivel anterior como marco de referencia, la Programación de Aula es elaborada por los equipos de ciclo, que diseñan las programaciones específicas articulando el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de alumnos. En estas programaciones de aula se detallan cada una de las unidades didácticas, con su correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto.
Estos tres niveles de concreción orientan y presentan de forma organizada la estructura para el buen funcionamiento de los centros al elaborar los proyectos existe una conexión entre  estos niveles       donde cada uno está sujeto al otro apoyándose en las competencias.
               
Primer Nivel


Diseño Curricular Prescriptivo
Competencia del MCE y las CCAA
Segundo Nivel
Proyecto Curricular de Etapa
Competencia del Centro Educativo
Tercer nivel
Programación De Aula
Competencia del Centro Educativo

La concreción para su eficacia necesita unos elementos los cuales debe incluir, estos elementos se presentan a continuación.
·         Objetivos.
·          Contenidos.
·         Competencias Básicas.
·          Metodología. - Criterios de evaluación.
·          Temporalizarían.
·         Recursos.
·         Medidas de atención a la diversidad.
La concreción curricular debe contener acuerdos-marco del centro con relación a los elementos del currículo, es decir, todos aquellos aspectos curriculares que van a ser vinculantes y que serán los que deban respetarse en las programaciones.
Entre estos acuerdos están los metodológicos que incluyen las estrategias recursos materiales, agrupamientos, recursos espaciales y temporales, criterios de selección, utilización y organización. Acuerdos para saber cómo se realizara la evaluación, y cuales instrumentos y el seguimiento para realizarla, además como se realizara la calificación, los criterios a utilizar para expresar lo que han aprendido los estudiantes.
                                                                                                          
¿Qué diferencia hay entre la Programación Didáctica, la de Aula y las Unidades Didácticas
A partir de esta interrogante se exponen los puntos de partida de cada una, a que se refiere y a que va dirigida.

La Programación Didáctica recoge el currículo contextualizado de todo el curso escolar.
Las Unidades Didácticas son los “fragmentos” con entidad propia, en los que se articula esa programación.
 La Programación de Aula parte de lo anterior, pero puede ser más detallada, con las tareas a realizar, documentos complementarios, indicación de recursos específicos, es una guía para el correcto desarrollo de la Programación Didáctica y donde podremos recoger observaciones y valoraciones con vistas a la mejora, que reflejaremos en la Memoria Final.




Glosario
Consecución
La palabra consecución es un término a partir del cual podremos expresar la obtención de aquello que se desea o que se ha venido buscando con insistencia.
Grosso modo» -pronunciado [gróso módo]- es una locución latina que en español se traduce como "a bulto, aproximadamente, más o menos.
Claustro
La palabra claustro viene del latín claudere, con el significado de «cerrar». También llamado «clausura»
Acervoienes
Es el conjunto de bienes valores morales o culturales que pertenecen a un grupo
Resiliencia  
Es la capacidad de ignorar un ejemplo que ven en su entorno para convertirse  en adultos responsables, realizados, comprometidos y felices.

1 comentario:

  1. me parece muy oportuno este modo , ya que nos permite tener una nueva óptica sobre cuales son estos niveles, para poder desarrollar una mejor programación en el sistema educativo.

    ResponderEliminar